domingo, 24 de octubre de 2010

Práctica 1, parte B

¿Puede acelerarse el aprendizaje? ¿Es conveniente hacerlo?

Parece claro, después de leer el texto propuesto y de las experiencias que todos hemos vivido alguna vez, que efectivamente se puede acelerar el aprendizaje o adquirir conocimientos de forma muy temprana dependiendo además del entorno en el que crece el niño. Esta forma de operar nos llevaría a pensar en autores como Bandura, Brofenbrenner o de forma más radical, en Skinner ("no existe el hombre autónomo") El aprendizaje, en suma, depende de los estímulos que reciba el individuo desde los primeros momentos de su vida. Además, todos hemos visto casos y seguramente lo hayamos experimentado en nuestras propias carnes, de chavales que no levantaban dos palmos del suelo pero conocían conceptos del trabajo de sus padres que de cualquier otra forma no habrían aprendido. Conocen máquinas, términos que usan en esos puestos de trabajo...que para el resto no significan nada. De este modo y al igual que en el caso de los alfareros estas experiencias llevan al niño a desarrollar competencias distintas al resto de sus compañeros en clase y a acelerar, en algunos casos, el aprendizaje que reciban en la escuela.

En cuanto a si es conveniente acelerar este proceso, pienso que no. La escuela no es sólo el lugar en el que el niño aprende conocimientos o se forma en busca de un futuro exitoso: la escuela es un foco social y el aprendizaje en las aulas es sólo una pequeña parte de lo que dentro de sus límites se desarrolla. Podríamos acelerar el aprendizaje pero no todos lo asimilarían del mismo modo: habría que separar las clases según el nivel de cada cual. Esto provocaría "fracturas" entre los compañeros, al estilo de las que ya posee la sociedad en clases, sólo que en este caso lo haríamos de un modo cruel e irreversible, cortando de raíz las posibilidades de alumnos que necesitasen más tiempo para interiorizar lo aprendido pero que a la larga, con más trabajo que los alumnos que tuviesen más talento innato, podrían superarles. Hace unas semanas hablábamos de ello en clase: un alumno puede ser brillante en el colegio o el instituto y golpearse de lleno con la realidad en la universidad; y viceversa.

Lo importante, creo yo, sería dotar al alumno de las herramientas para pensar de una forma autónoma, ser críticos con el mundo que les rodea y no adquirir conocimientos para organizar una competición entre sus compañeros. Una competitividad madrugadora e insana sólo llevaría a un proceso de fractura entre capas, al estilo de los estados del Antiguo Régimen o de las castas en la India; en este caso serían unas élites intelectuales y se perderían alumnos muy brillantes por determinarlos de un modo rápido. Por otro lado, los seleccionados, los mejores se enfrascarían en una eterna carrera contra sí mismos que les podría llevar a ser unos insatisfechos toda su vida; en otros casos se podrían dar alumnos que han adquirido muchos conocimientos y muy pronto pero que no han tenido tiempo y paciencia para transformar todo ello en habilidades que les permitan procesar esa información. Por tanto, en el mejor de los casos, tendríamos una élite muy bien formada pero alejada de sus congéneres, que habrían sacrificado horas de juego y felicidad por el simple hecho de ser personas de "éxito".


Práctica 1, parte A

DESARROLLO HUMANO

BROFENBRENNER, Urie



Pilares principales: Los cambios en la conducta del individuo se producen por la influencia de su entorno. Es un cambio multidireccional, multicontextual y multicultural (los individuos son diferentes según su cultura). Efecto mariposa: un pequeño cambio o un acontecimiento lejano pueden cambiar la conducta de la persona.

Desarrollo: Varios sistemas afectan al mismo
  • Microsistema: Incluye al individuo junto a su familia, amigos, colegio, vecindario...Sistema con el que más se interactúa. Ejemplo: el individuo pasea con un miembro de su familia. El individuo actúa en el mismo.
  • Mesositema: La unión de varios microsistemas. Al tener problemas con uno, puede afectar a otros. Ejemplo: Si el individuo tiene problemas con su vida familiar ésto le puede causar problemas con otras figuras de autoridad.
  • Exosistema: No hay intervención directa pero las decisiones de otros pueden tener efecto en nuestra vida. Ejemplo: El individuo se marcha a otra ciudad porque sus padres cambian de trabajo.
  • Macrosistema: Es el contexto sociocultural. El conjunto de tradiciones, creencias...en el que nos movemos. Ejemplo: El individuo permanece callado en una disputa porque forma parte de su cultura.
PSICOANALISIS

ERIKSON, Erik

Pilares principales: Piensa que el ego existe desde que nacemos. Estudió a los Sioux y pudo ver la influencia de la cultura en el comportamiento. El cuerpo y la cultura influyen en el desarrollo de la mente. La vida son contrastes en busca de la identidad.

Desarrollo: Comprende 8 etapas:
  • Confianza-Desconfianza (0-1,5 años): También conocida como Etapa Oral. Depende de la positividad y cuidados que recibe el niño. Si se supera, el niño entiende que la vida merece la pena y el adulto tendrá una mayor confianza. Si las necesidades no se satisfacen, la sensación vital será de desconfianza. Muchos suicidios provienen de una mala experiencia en esta etapa.
  • Autonomía- Vergüenza (1,5- 3 años): El niño adquiere autoestima: hace cosas por sí mismo. Un trauma en esta etapa provoca baja autoestima.
  • Iniciativa- Culpabilidad (3-5 años): Se copia a los adultos. Se crean historias y la imaginación se desborda. Un niño frustrado sufrirá de culpabilidad toda su vida.
  • Competencia- Inferioridad (6-12 años): Fase social. El niño aprende competencias y nuevos conocimientos. Es el momento de reforzar su competitividad y ambición.
  • Identidad- Confusión (12-18 años): Hasta este momento, la persona depende más de su familia y su entorno. A partir de ahora, lo que haga cobra mucha más importancia. Se desarrolla la identidad, se toman responsabilidades y se forma una visión del mundo pero al no tener experiencia, el individuo puede dejarse llevar o adquirir dependencia de otro o de cosas. Empezamos a situarnos en el mundo.
  • Solidaridad- Soledad (18-35 años): Se buscan compañías para el resto de la vida, relaciones satisfactorias. El fracaso lleva a la persona a separarse del resto.
  • Empatía - Cerrazón (35-65 años): Hay que perpetuar la cultura y transmitir valores. Los hijos se marchan (crisis 40-50) La situación puede derivar en una unión con la siguiente generación o en una forma de encerrarnos en nosotros mismos.
  • Integridad- Desesperación (65 años-muerte) El individuo echa la vista atrás: una vida agradable y satisfactoria implica una aceptación de la muerte como un paso más; el efecto contrario lleva a la desesperación por no haberle encontrado sentido a la vida.
CONDUCTISMO ( PAVLOV, SKINNER, BANDURA)

PAVLOV, Ivan

Pilares principales: El ser humano interioriza y crea vínculos entre estímulos y respuestas.

Desarrollo: Pavlov observó que a un estímulo incondicionado (comida) le seguía una respuesta incondicionada (salivación). Usó un estímulo neutro que no obtenía respuesta (campana). Al unir estímulo neutro con el incondicionado (campana + salivación) se obtenía la respuesta incondicionada (salivación). Por tanto, al final, la campana pasa a ser un estímulo condicionado con su respuesta correspondiente (salivación)

SKINNER, Frederic

Pilares principales: La conducta no es un proceso interno. Es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior. No existe el hombre autónomo. La respuesta del organismo dependerá de su experiencia anterior. Si es positiva, tenderá a repetirla; si no, será eliminada.

Desarrollo: Algunos ejemplos de conducta:
  • Extinción: Una conducta desaparece si no se refuerza. Ejemplo: en una clase, la profesora hace caso omiso de los alborotadores.
  • Desensibilización: Se somete al paciente a varios estímulos que le provoquen ansiedad, de forma ascendente y en estado de relajación. De este modo, se pierde el miedo.
  • Terapia implosiva: El paciente se enfrenta a sus miedos cara a cara pero sin riesgo (imaginándoselo) Al afrontarlo en repetidas ocasiones, el miedo se atenaza y se acaba perdiendo.
  • Castigo: Asociar una respuesta negativa a una acción para que desaparezca.
  • Reforzamiento positivo: Ejemplo: niño que rompe sus gafas por negarse a llevarlas. Si se las pone, se le dan caramelos.
BANDURA, Albert

Pilares principales: Es la teoría del aprendizaje social o modelado: el ambiente causa el comportamiento pero el comportamiento también causa el ambiente. Hay interacción entre ambiente, comportamiento y procesos psicológicos de la persona.

Desarrollo: Autorregulación: Se establecen juicios para construir el comportamiento, comparándose con otro o con nosotros mismos y se da una auto-respuesta: si salimos ganando, nos damos una recompensa; de lo contrario, nos autocastigamos (baja autoestima, vergüenza)

APRENDIZAJE SOCIAL

PIAGET, Jean

Pilares principales: El esquema es aquéllo que poseen en común las acciones.
  • Estructura: Lugar donde se integran los sistemas.
  • Organización: Permite al individuo ser coherente con el medio.
-Adaptación: A veces busca estabilidad y otras, cambio.
-Asimilación: Incorpora sustancias del medio ambiente a sus estructuras.
  • Acomodación: Modificación de la organización en respuesta a las demandas del medio.
  • Equlibrio: Regula la interacción del sujeto con la realidad.
Desarrollo: 4 estadios:
  • Sensorio-motor (0-1,5 años): Usa el cuerpo para conocer el entorno.
  • Preoperatorio (2-7 años): Se interiorizan las sensaciones de la etapa anterior.
  • Operaciones concretas (7-11 años): Usa la lógica para la resolución de problemas.
  • Operaciones formales (12-adelante): Pensamientos abstractos.

TEORIA SOCIOCULTURAL

VYGOTSKY, Lev:

Pilares principales: El desarrollo es muy importante. Los procesos psicológicos son cambiantes y dependen del entorno. El lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño. La conciencia le da un control comunicativo.

Desarrollo: La zona de desarrollo próximo (ZDP) es la diferencia entre lo que el niño posee y lo que puede llegar a aprender. Hay 2 niveles: el desarrollo real (lo que el niño sabe sin aprender de otro) y el desarrollo potencial (lo que puede llegar a aprender con ayuda de los demás).


lunes, 18 de octubre de 2010

Facebook y el desarrollo de la identidad

Hoy en día, todos formamos parte de alguna red social: Twitter, Facebook o Tuenti han entrado a formar parte de nuestro vocabulario diario a una velocidad de vértigo y ser ajeno a ellas supone en algunos casos perderse los últimos cotilleos, comentarios, noticias...de nuestros amigos o nuestra familia.

Como en muchas otras ocasiones, los adolescentes son los primeros en estar a la vanguardia de estas innovaciones y si bien es cierto que es una forma muy útil de estar al tanto de las novedades en la vida de seres queridos a los que no podemos ver por lejanía, falta de tiempo...no lo es menos que entraña una serie de peligros ante los que no debemos cerrar los ojos. Aquí dejo una noticia de hace ya algún tiempo: en concreto habla de Facebook pero se puede aplicar a cualquier otra red social:

http://www.elpais.com/articulo/internet/Facebook/contribuye/desarrollo/personalidad/jovenes/elpeputec/20081119elpepunet_6/Tes

Llama la atención la irrealidad de la imagen que la gente pretende dar en sus perfiles. Es una forma de reflejar en una web esa construcción mental, esa visión ideal que uno puede tener de sí mismo para que los demás la admiren. Sin embargo, puede llegar a ser peligroso ya que se puede confundir lo real con lo virtual y dar lugar a problemas muy graves en la persona, que no sabe dónde está su verdadera imagen o lo fantástico. Por otra parte, se desarrolla una adicción hacia esa imagen de sueño que incluso podría arrancar al sujeto de su mundo más cercano para refugiarse en su ordenador y su perfil.

Hay más peligros: corremos el riesgo de acabar viviendo en un "Gran Hermano" a nivel global donde cualquiera de nosotros podemos tener acceso a la vida sentimental, profesional, familiar...de quién queramos a golpe de click. Actualmente, las empresas están accediendo a perfiles de Facebook para determinar la idoneidad del aspirante a un puesto de trabajo. En otros casos, trabajadores han sido despedidos por no haber dado una buena imagen en sus horas de asueto o por haberse descubierto datos que los dejaban en evidencia sobre su falta de profesionalidad. En un futuro no muy lejano, podemos estar controlados con mucha facilidad. Es un asunto muy peligroso si no le ponemos ciertos límites.

Por último me gustaría hacer una referencia a ciertos asuntos que se tratan en la noticia: todos conocemos a una persona que tiene varios cientos de amigos en las redes sociales: en muchas ocasiones se trata de dar una imagen falsa de uno mismo, de adquirir prestigio a base de nuevas ciberamistades cuando la realidad es que esas personas que son amigos en Facebook o Tuenti ni siquiera se saludan al verse en la calle. El usuario puede llegar a sentir que está en una representación y él es un actor que no puede defraudar las expectativas del público al que divierte. El ansia por superarse, por ser más sorprendente que los demás usuarios o por ganar prestigio entre los demás puede ser fuente de actos temerarios, peligrosos o humillantes para otros.

Como decíamos, las redes sociales son un gran instrumento para estar en contacto con los demás pero no debemos hacer un mal uso de ellas o estaremos creando un nuevo monstruo. Tenemos ya demasiados problemas en el mundo como para hacer de un elemento de ocio un nuevo foco de preocupaciones, adicciones, falsedad...

En otra noticia que podéis ver enlazada a la que colgué antes se desarrolla el debate que existió en Reino Unido entre los que pedían una mayor privacidad para los menores en las redes sociales y los defensores de las mismas como una herramienta más para el desarrollo de su personalidad.

http://www.elpais.com/articulo/internet/Reino/Unido/quiere/proteger/ninos/usan/redes/sociales/elpeputec/20080402elpepunet_7/Tes

lunes, 4 de octubre de 2010

Bienvenida

Queda inaugurado este nuevo blog, que se enmarca dentro de las actividades que realizaremos en la asignatura "Aprendizaje y desarrollo de la personalidad". Se podría hablar largo y tendido sobre este tema y probablemente ni este ni un millón de blogs como éste nos servirían para conocer de forma profunda cómo funciona la misma. Además, sólo disponemos de un cuatrimestre para ello pero aún así intentaremos internarnos en la materia y hacerlo de la forma más eficaz posible.

Mi nombre, como ya habréis adivinado, es Pedro Casado y soy alumno del Máster en Formación del Profesorado en la Universidad de Alcalá, además de Licenciado en Historia por la misma universidad. La asignatura requeriría de dos alumnos para realizar el blog pero de momento parece que no es posible (somos impares) aunque se espera que vengan nuevos alumnos con el paso de las clases.

Para despedirme, simplemente reiterar la bienvenida al blog y desear que entre todos hayamos sacado muchas cosas en positivo cuando llegue enero.

Un saludo.