lunes, 18 de octubre de 2010

Facebook y el desarrollo de la identidad

Hoy en día, todos formamos parte de alguna red social: Twitter, Facebook o Tuenti han entrado a formar parte de nuestro vocabulario diario a una velocidad de vértigo y ser ajeno a ellas supone en algunos casos perderse los últimos cotilleos, comentarios, noticias...de nuestros amigos o nuestra familia.

Como en muchas otras ocasiones, los adolescentes son los primeros en estar a la vanguardia de estas innovaciones y si bien es cierto que es una forma muy útil de estar al tanto de las novedades en la vida de seres queridos a los que no podemos ver por lejanía, falta de tiempo...no lo es menos que entraña una serie de peligros ante los que no debemos cerrar los ojos. Aquí dejo una noticia de hace ya algún tiempo: en concreto habla de Facebook pero se puede aplicar a cualquier otra red social:

http://www.elpais.com/articulo/internet/Facebook/contribuye/desarrollo/personalidad/jovenes/elpeputec/20081119elpepunet_6/Tes

Llama la atención la irrealidad de la imagen que la gente pretende dar en sus perfiles. Es una forma de reflejar en una web esa construcción mental, esa visión ideal que uno puede tener de sí mismo para que los demás la admiren. Sin embargo, puede llegar a ser peligroso ya que se puede confundir lo real con lo virtual y dar lugar a problemas muy graves en la persona, que no sabe dónde está su verdadera imagen o lo fantástico. Por otra parte, se desarrolla una adicción hacia esa imagen de sueño que incluso podría arrancar al sujeto de su mundo más cercano para refugiarse en su ordenador y su perfil.

Hay más peligros: corremos el riesgo de acabar viviendo en un "Gran Hermano" a nivel global donde cualquiera de nosotros podemos tener acceso a la vida sentimental, profesional, familiar...de quién queramos a golpe de click. Actualmente, las empresas están accediendo a perfiles de Facebook para determinar la idoneidad del aspirante a un puesto de trabajo. En otros casos, trabajadores han sido despedidos por no haber dado una buena imagen en sus horas de asueto o por haberse descubierto datos que los dejaban en evidencia sobre su falta de profesionalidad. En un futuro no muy lejano, podemos estar controlados con mucha facilidad. Es un asunto muy peligroso si no le ponemos ciertos límites.

Por último me gustaría hacer una referencia a ciertos asuntos que se tratan en la noticia: todos conocemos a una persona que tiene varios cientos de amigos en las redes sociales: en muchas ocasiones se trata de dar una imagen falsa de uno mismo, de adquirir prestigio a base de nuevas ciberamistades cuando la realidad es que esas personas que son amigos en Facebook o Tuenti ni siquiera se saludan al verse en la calle. El usuario puede llegar a sentir que está en una representación y él es un actor que no puede defraudar las expectativas del público al que divierte. El ansia por superarse, por ser más sorprendente que los demás usuarios o por ganar prestigio entre los demás puede ser fuente de actos temerarios, peligrosos o humillantes para otros.

Como decíamos, las redes sociales son un gran instrumento para estar en contacto con los demás pero no debemos hacer un mal uso de ellas o estaremos creando un nuevo monstruo. Tenemos ya demasiados problemas en el mundo como para hacer de un elemento de ocio un nuevo foco de preocupaciones, adicciones, falsedad...

En otra noticia que podéis ver enlazada a la que colgué antes se desarrolla el debate que existió en Reino Unido entre los que pedían una mayor privacidad para los menores en las redes sociales y los defensores de las mismas como una herramienta más para el desarrollo de su personalidad.

http://www.elpais.com/articulo/internet/Reino/Unido/quiere/proteger/ninos/usan/redes/sociales/elpeputec/20080402elpepunet_7/Tes

1 comentario:

  1. Enhorabuena! Y tienes razón en lo del peligro de las redes sociales. El control es y será cada vez mayor. Un saludo!!

    ResponderEliminar