jueves, 11 de noviembre de 2010

Práctica II, Parte E (Tribus Urbanas)

Los Emos

Antes de empezar quisiera enlazar un par de videos. En el primero, tenemos a los emos vistos por ellos mismos; el segundo es un tanto alarmista pero sirve para ver la incomprensión que muchas veces sufren los adolescentes. Además, hay cosas que pueden ayudar a identificar a los miembros de esta tribu:

http://www.youtube.com/watch?v=wIcmx5tOixM&feature=player_embedded#!

http://www.slideboom.com/presentations/51821/La-cultura-EMO

La cultura emo nace como consecuencia del gusto por la música del mismo nombre en los años 80, en Washington (Estados Unidos). Como en otros casos, lo que comenzó como una pasión por la música terminó por convertirse en un modo de vida y de interpretar la realidad.

La música emo era de un género post-hardcore y tenía un gran contenido emocional y espiritual en sus canciones, es más lenta y melódica que el punk. Por ello, y para no ser confundidos, los seguidores de este estilo tomaron distancia de punks y seguidores del grunge.

Lo que nació hace 25 años con unos pocos seguidores unidos en su afán de tener una diferenciación del resto de tribus ha llegado a nuestros días como un fenómeno social y que ha atrapado a millones de jóvenes a lo largo del planeta, atraídos por una filosofía de vida muy particular y que, como muchas otras, intenta dar respuestas a los interrogantes que se nos plantean en todas las etapas de nuestra vida.

En lo que a su apariencia se refiere, los emos suelen cubrir uno de sus ojos con un mechón de pelo engominado (de este modo intentan ocultarse ante una sociedad que les intimida y de la que se protegen) visten zapatillas Converse, muñequeras, suelen llevar chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas, piercings...

En cuanto a su forma de pensar, los emos son inconformistas, pesimistas y escépticos, con la sociedad en general y con el que es diferente en particular. Ello se debe a que suelen ser el foco de la ira de otras tribus urbanas, que consideran su vestimenta y apariencia como signo de una homosexualidad latente. Piensan que la sociedad les ha abandonado para ocuparse de las necesidades materiales y por ello se refugian en las canciones que hablan de emociones y que conectan con sus sentimientos más íntimos. Su actitud vital, por ello, es de tristeza y es rara la ocasión en las que los podemos ver con una sonrisa en la cara.

En general, he de decir que no he tenido la oportunidad de conocer a fondo a esta tribu y por ello me es muy difícil tener una opinión formada. Mi contacto con ellos ha sido bastante superficial y ha venido generalmente por medios de comunicación o visiones alejadas de la primera mano así que procuraré no generalizar ni herir susceptibilidades.

Los emos están muy extendidos y gozan de gran popularidad entre los adolescentes latinoamericanos. Si investigamos en Internet, la verdad es que es difícil encontrar palabras de loa o siquiera respetuosas hacia ellos en foros, webs...como decíamos antes, son vistos, en muchos casos, como homosexuales reprimidos que no se atreven a hacerlo público y usando la cultura emo pueden expresarse libremente. En otros casos se considera lo emo como una moda pasajera y por ello es blanco de las iras de los que así piensan. Por último, hay que mencionar que otras tribus aprovechan su "debilidad"física y su total rechazo a la violencia para atacarlos, como leíamos en el artículo propuesto.

La prensa parece mirar a los emos con cierto recelo o incomprensión y ello contribuye a que los padres teman que sus hijos pasen a ser un emo más. Sin embargo, creo que no hay motivo de preocupación, ya que el formar parte de una tribu urbana es un paso más en la búsqueda de la identidad y no hay motivo para la preocupación, salvo que las cosas cambiasen y esta corriente virase hacia algo mucho más peligroso y violento, cosa bastante improbable. Es habitual que los miembros mayores de la sociedad critiquen a los jóvenes de su generación por su vestimenta, costumbres...pero a la hora de la verdad, no es nada de lo que debamos preocuparnos y es sólo una etapa más de las muchas que forman nuestra vida.

Otras tribus urbanas

Los nerds:
Se asocian con el estereotipo que solemos tener de los "frikis", son personas dedicadas el estudio y la labor científica e intelectual. Rechazan cualquier tipo de actividad social, física, deportiva...tienen una conducta obsesiva, casi enfermiza. Visten de forma conservadora, ya que no muestran interés por la moda y suelen padecer obesidad o todo lo contrario, están demasiado delgados. Tienen problemas para relacionarse con las personas de modo real y son fans de la ciencia ficción, cómics...Por todo ello sufren acoso, humillaciones, agresiones...

Como similitudes con los emos podemos destacar su debilidad frente a otros grupos o tribus urbanas y su aislamiento social como consecuencia de ello y quizá el contacto único con miembros de su misma tribu. Como diferencias, no se visten de un modo determinado para diferenciarse de otros grupos y en el caso de los nerds, pierden el contacto con la realidad como consecuencia del acoso. Los emos, como veíamos en el artículo, siguen saliendo a la calle e intentando hacer su vida corriente.

Los góticos: Se caracterizan por vestir de color negro, resaltan la palidez del rostro con maquillaje y utilizan pintalabios rojo o negro. Nacen a finales de los 70 cuando en Inglaterra comienza a haber una serie de grupos de rock góticos, independientes y dentro del post-punk. Muchos de ellos también portan símbolos religiosos como parte de su vestimenta.

En cuanto a la implicación social o política, no es tan acusada como en otras tribus. Abogan por el individualismo, la diversidad y la intelectualidad. Se basan más en la estética. No hay incoherencia por ser gótico y pertenecer a cualquier ideología. Es una alternativa frente al consumismo a través de la creatividad.

Como otras tantas tribus han sido atacados y humillados, en su caso por estar, a juicio de sus agresores, cerca del satanismo. En este caso encontramos una coincidencia con las otras dos tribus aquí tratadas. Además, los góticos comparten con los emos el gusto por la ropa oscura y quizá el uso de maquillaje para acentuar rasgos faciales y distinguirse de otros grupos. De nuevo tenemos una incomprensión por parte de la sociedad y por ello los miembros de las tribus desarrollan un gran instinto de protección hacia los suyos y una conciencia de grupo. También emos y góticos critican a la sociedad consumista de modo importante.

Como diferencias se puede destacar una mayor tolerancia a la diversidad, el gusto por la creatividad, no hay implicaciones políticas en esta tribu y los emos no llevan símbolos religiosos.

Como conclusión podemos decir que la pertenencia a estas tribus es algo normal y corriente en la evolución vital de cualquier ser humano, máxime en una sociedad que ha perdido muchos de sus valores y los jóvenes buscan una identidad fuera de casa y alejados del materialismo imperante. No es algo perjudicial o peligroso, salvo que se convierta en algo permanente y para toda la vida, algo que cambie nuestra trayectoria y nos convierta en prisioneros de nuestros propios gustos y no al revés.



1 comentario:

  1. Pertenecer a una tribu urbana es adoptar como tu dices un modo de vida, muchos de ellos no logran incorporarse a los parámetros que marca la sociedad moderna y deciden agruparse en conjuntos o tribus con sus propios reglamentos. Buscan en esos grupos y pares un lugar donde sentirse seguro o compartir una visión del mundo. Me gustaría recuperar una de las ideas que tu mismo decías en otro de tus artículos, y es que los adolescentes no son como los vemos porque así quieran sino porque son reflejo de la sociedad en la que viven. es un momento de múltiple información, posibilidades, opciones, dudas, problemas sociales y económicos y la sensación de pertenencia es importante en la formación de la identidad. A veces cuando nos cruzamos con algunos chicos de estas tribus por la calle tendemos a mirarlos y en parte nos extrañamos, en algún caso a discriminarlos, y pocos son los que se preguntan e informan de que los motiva actuar de esa manera. Es por ello que debemos entender a todos los adolescentes desde su propia forma de ser y entender el mundo. Gran trabajo.
    Saludos
    SARA

    ResponderEliminar