Querido Juan Manuel:
Hace ya más de diez años desde que nuestros caminos se cruzaron. Nunca tuvimos una relación personal estrecha, ni mucho menos pero cuando pensé a quién dirigir esta carta tuve pocas dudas.
En aquella época yo tenía 14 años y acababa de empezar mi periplo en el instituto del barrio. Tu no debías llevar muchos más y por eso tenía mayor mérito, si cabe, lo que trataré de explicar en esta carta. Torrejón nunca ha sido un lugar para la imaginación ni la utopía pero la clase de 3º de ESO en la que caímos lo era aún menos. Allí se daban cita repetidores rebotados y chicos que habíamos pasado del colegio al instituto sin saber lo que nos íbamos a encontrar. Siempre es difícil la transición, como estamos viendo este año en el máster y en este entorno con mayor motivo. Las clases eran muy complicadas y no eran pocos los alumnos que no aprendían y no dejaban hacerlo a los demás. Mientras los demás se limitaban a cumplir el expediente, dar sus clases y marcharse, dejan a elección de cada cual su aprendizaje, lo que tú hiciste es algo que me sorprendió y me marcó para siempre.
Vaya por delante que Biología, la asignatura que impartiste aquel curso 1999/2000, nunca estuvo entre mis predilectas, aunque siempre la respeté y la consideré como muy importante para mi educación. Pero conseguiste no solo que nos interesara a todos por igual, sino que la presentaste como algo cercano a nosotros, algo nuestro e incluso los alumnos más conflictivos y que con asiduidad dejaban de asistir al centro, estuvieran prestos a tomar parte en tus clases e incluso los peores académicamente hablando hicieron tremendos progresos y aprobaban con buenas notas tu asignatura. Algo que me sorprende, incluso ahora, es que no necesitaste ningún método revolucionario ni una dinámica distinta al resto de profesores para ganártelos. Pienso que fue tu forma de ser la que consiguió que te ganaras el respeto de toda la clase.
Como decía antes, fuera del aula apenas cruzábamos algún saludo pero no fue impedimento para que te preocupases por cómo nos iba a los nuevos en nuestro primer año allí. Además, al terminar el curso, y para poner la guinda al pastel, recuerdo un día en el que, hablando de los efectos de la altura en nuestro organismo, pusiste el ejemplo de Marco Pantani, el ciclista que siempre fue lo más parecido a un ídolo que yo tuve nunca, como una injusticia de los sistemas antidopaje. Es algo que quizá ningún otro miembro de aquella clase recuerde pero sin duda yo, como otros muchos momentos de tu docencia, no olvidaré.
Al año siguiente y en los posteriores, ya no te vi en nuestro instituto. Supongo que te marcharías a otro lugar, quizá hastiado o quizá por alguna circunstancia personal pero no volví a tener noticias tuyas. Sin embargo, mi respeto y admiración están y estarán ahí siempre. En cuanto a los años posteriores a aquella clase, la mayoría no consiguió retener esa motivación para el resto de asignaturas y dejaron sus estudios; otros se encauzaron y aunque a duras penas, completaron los 4 años e incluso alguno acabó siguiendo tus pasos y estudiando Biología. Creo, sin duda, que en buena medida debido a tu proverbial influencia.
Espero que, donde estés, tus alumnos estén aprendiendo al menos la mitad de lo que lo hicimos nosotros de ti.
Pedro.
viernes, 3 de diciembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
Definición "reelaborada" de identidad
"La identidad es el conjunto de ideas, situaciones, experiencias, momentos... que van forjando nuestro carácter, el lugar que ocupamos en el mundo y la visión que tenemos del mismo. La identidad es lo único que nos hace diferentes y que podemos llamar realmente nuestro. A lo largo de la Historia, filósofos, poetas, escritores, músicos han intentado acercarse a una definición de la identidad o han aludido a ella en casos de extrema desesperación ya que incluso en los momentos más bajos, en los instantes en los que parece fallar todo y no podemos agarrarnos a nada, una persona puede hacer uso de su identidad, hacer valer su experiencia vital y superar las dificultades. De ahí su importancia capital y es deber de cualquier persona el afianzarla y trabajarla desde el momento en que tenemos razón de ella. La identidad no puede ser compartida ni negociada y es proceso de cada cual el desarrollarla de modo que pueda ayudarnos y ayudar a los demás en los trances de la vida. En ocasiones puede parecerse a eso que llamamos "fuerza de voluntad" y empujarnos más allá del límite de nuestras fuerzas; en otras ocasiones actuará como esperanza de tiempos mejores, en las alegrías nos ayudará a extraer lo positivo y no dejarlas correr sin aprender de ello como solemos hacer. En definitiva, la identidad toma muchas formas y en cada momento es capaz de adaptarse a nuestras necesidades.
En el caso del adolescente, la identidad es un elemento crítico. Hasta ese momento la persona ha tenido unas características determinadas pero en muchas ocasiones compartidas con otros de su misma edad. Ahora es cuando se van definiendo los rasgos de esa identidad y tomar un mal camino o construir la identidad en base a otros puede llevar a trastornos psicológicos futuros. Por ello, el adolescente ha de obrar en consecuencia e intentar que su personalidad se pueda formar con la mayor libertad posible, sin ser dirigido por otros. Un episodio traumático o una mala experiencia en estas edades condicionan el desarrollo de la persona y pueden marcarla de por vida."
Así definiamos en este blog la identidad hace unos días. Ahora y tras hacer una visita a los blogs de otros compañeros, podemos decir que lo ya mencionado es un proceso, una construcción que deberemos llevar a cabo toda nuestra vida. La identidad no es algo inmediato y que se pueda cercar en un determinado momento o intervalo de tiempo. Es algo que nunca acaba y que comienza desde el primer día de nuestra vida, para no abandonarnos jamás. A la vez, deberemos hacerlo mediante la introspección y la reafirmación. Los demás nos acompañarán y dejarán su huella en nuestra vida y en nuestra identidad; todas están íntimamente ligadas pero las pinceladas que redondearán este cuadro son responsabilidad de cada persona. Más o menos lo mismo he intentado hacer con esta tarea: apoyarme en las magníficas definiciones de mis compañeros y darle mi toque personal para crear algo único y original.
En el caso del adolescente, la identidad es un elemento crítico. Hasta ese momento la persona ha tenido unas características determinadas pero en muchas ocasiones compartidas con otros de su misma edad. Ahora es cuando se van definiendo los rasgos de esa identidad y tomar un mal camino o construir la identidad en base a otros puede llevar a trastornos psicológicos futuros. Por ello, el adolescente ha de obrar en consecuencia e intentar que su personalidad se pueda formar con la mayor libertad posible, sin ser dirigido por otros. Un episodio traumático o una mala experiencia en estas edades condicionan el desarrollo de la persona y pueden marcarla de por vida."
Así definiamos en este blog la identidad hace unos días. Ahora y tras hacer una visita a los blogs de otros compañeros, podemos decir que lo ya mencionado es un proceso, una construcción que deberemos llevar a cabo toda nuestra vida. La identidad no es algo inmediato y que se pueda cercar en un determinado momento o intervalo de tiempo. Es algo que nunca acaba y que comienza desde el primer día de nuestra vida, para no abandonarnos jamás. A la vez, deberemos hacerlo mediante la introspección y la reafirmación. Los demás nos acompañarán y dejarán su huella en nuestra vida y en nuestra identidad; todas están íntimamente ligadas pero las pinceladas que redondearán este cuadro son responsabilidad de cada persona. Más o menos lo mismo he intentado hacer con esta tarea: apoyarme en las magníficas definiciones de mis compañeros y darle mi toque personal para crear algo único y original.
La tribu ha muerto
En relación con lo que hablamos sobre las tribus urbanas, quisiera compartir este artículo aparecido ayer en el diario "El País" en su suplemento de los viernes "EP3":
http://www.elpais.com/articulo/portada/tribu/ha/muerto/elpepisupep3/20101126elptenpor_2/Tes
Me ha parecido interesante porque en este mundo, si bien siempre hay lugar a la sorpresa, ésta cada día tiene menos espacio. Estas tribus, antaño fuente de conciencia y movilización social, que a través de su música y su forma de vida intentaban cambiar aspectos del mundo que les parecían injustos, han pasado a ser meros instrumentos de las marcas, las fronteras entre ellos han desaparecido y todo lo original y puro que quedaba en estas formas de ver la vida han pasado a engrosar las filas del hombre-masa de Ortega y Gasset. Nunca he pertenecido a ninguna tribu pero sí reconozco que ayudaban a remover conciencias y a intentar cambiar las cosas.
http://www.elpais.com/articulo/portada/tribu/ha/muerto/elpepisupep3/20101126elptenpor_2/Tes
Me ha parecido interesante porque en este mundo, si bien siempre hay lugar a la sorpresa, ésta cada día tiene menos espacio. Estas tribus, antaño fuente de conciencia y movilización social, que a través de su música y su forma de vida intentaban cambiar aspectos del mundo que les parecían injustos, han pasado a ser meros instrumentos de las marcas, las fronteras entre ellos han desaparecido y todo lo original y puro que quedaba en estas formas de ver la vida han pasado a engrosar las filas del hombre-masa de Ortega y Gasset. Nunca he pertenecido a ninguna tribu pero sí reconozco que ayudaban a remover conciencias y a intentar cambiar las cosas.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Práctica II, Parte C

PELICULA: " A LOS TRECE" (2003)
Un breve resumen
Tracy es una chica de trece años que acaba de comenzar el séptimo curso y que comienza a plantearse muchos aspectos de su vida. Hasta ese momento ha sido una niña y viste, actúa y tiene gustos como tal. Sus amigas tampoco han dado el salto a la adolescencia y por ello es motivo de burla entre sus compañeros de instituto, sobre todo por los de cursos más avanzados. Ella trata de encajar y por ello tira todos sus juguetes, cambia su vestuario y comienza a alejarse de la vida familiar y de la estrecha relación que mantenía con su madre. Así consigue establecer una amistad con Evie, una chica de su instituto de similar edad. Pero para ello debe hacer cosas que días antes ni se habría planteado; roba, desobedece a su madre, falta a clase...A partir de ese momento su vida cambia por completo y no se separa de Evie en ningún momento, de hecho su amiga se muda a su casa intentando huir del infierno que ha sido su infancia, salpicada de abusos y abandono.
En un primer momento, la amistad entre las dos chicas no interfiere en la vida familiar de Tracy pero la gravedad de la situación va en aumento. Las dos chicas rompen todas las normas y convenciones sociales y se sumergen en un mundo de excesos y dejadez que las lleva a vivir una realidad paralela en la que sólo importa su entretenimiento, los descubrimientos que hacen juntas y el resto del mundo deja de existir.
La relación se rompe cuando Tracy considera que Evie puede volver a su casa, la amiga se siente ofendida y abandonada una vez más y su reacción es aislar a Tracy, criticarla ante el resto del grupo y finalmente, contarle a su tía lo que las dos han estado haciendo durante ese tiempo. La tia de Evie considera a Tracy una mala influencia y así, Tracy deberá enfrentarse a un nuevo mundo cambiante: ha perdido a sus viejas amistades, ha hecho daño a su madre y a su familia y se da cuenta que ha estado viviendo en un mundo de falsedad y superficialidad, basado en relaciones que no eran sinceras. Sin embargo, su madre es capaz de perdonarla y ayudarla a comenzar de nuevo.
Como vemos en la película, Tracy cambia y lo hace en apenas unos días. La mente del adolescente es terreno abonado para la fantasía y la perversión, para lo bueno y para lo malo; por ello son importantes los primeros momentos en los que detectamos un cambio en su conducta, aún estamos a tiempo de reconducir la situación o felicitarla por el camino escogido. El joven es consciente de lo que hace y de lo que siente pero como leemos en el artículo del Tema 2 si algo les distingue es su afán de conocer nuevas realidades, nuevas conductas y formas de ocupar su tiempo. También es el momento de la rebeldía y de la autoafirmación. En ocasiones, como le ocurre a Tracy, todo parece haber sido un mal sueño y despierta descubriendo que sólo ha vivido a través de otros y no ha tenido oportunidad de construir su identidad de manera autónoma y libre. Aquí es donde entra el papel de la madre; a pesar de que se enfrenta a ella, de que dice odiarla y se rebela como símbolo de incomprensión hacia un mundo cruel que ya no la considera una niña y como odio latente al novio de su madre, es la única que a la hora de la verdad permanece a su lado y por ello, como leemos en el artículo es importante que los padres sean comprensivos y pacientes, a veces hasta límites incomprensibles. Todo lo contrario le ocurre a Evie, que debe volver con su tía y continuar así con la vida tan dura que le ha tocado. El ejemplo de la misma la conducirá a ser infeliz, intolerante y superficial, circunstancia que con una madre/padre o una figura que la sustituyese pero actuase como tal no tendría que padecer. Aquí podríamos enlazar con la opinión de Marina, que cree que los adolescentes no son como los vemos porque así quieran sino porque son reflejo de la sociedad en la que viven, los mayores son el espejo en el que se miran y según su conducta actúan.
Por último, quisiera hacer una comparativa entre la situación de Tracy y los logros que, según Havighurst, un adolescente debe alcanzar para ser adulto:
- Incrementar y dar estabilidad a las relaciones entre iguales de ambos géneros: Tracy empieza a salir con chicos: al principio sólo la vemos con amigas de su edad y el género masculino es algo de lo que no se preocupa. Su padre no está, odia al novio de su madre e incluso se lleva mal con su hermano. Pero a medida que avanza la película, sale con chicos, tiene relaciones y se abre un nuevo mundo.
- Delimitar el rol sexual: Tracy conoce el sexo pero lo hace sin medida, no habla con adultos que la aconsejen ni sabe cómo actuar en determinadas situaciones, eso la puede llevar a tomar malas decisiones y tener una sexualidad insana, sin saber cuando sea adulta cómo y hasta dónde puede llegar.
- Aceptarse físicamente: Bastan un par de comentarios para que la protagonista se venga abajo, vemos que se pone piercings y viste como lo hacen las demás; Tracy no se ha aceptado ni tiene un criterio fijo.
- Conseguir la autonomía emocional respecto a los padres y otras figuras adultas: El personaje se cree libre y capaz de tomar decisiones por sí misma; sin embargo, una gran parte de ella continúa estando muy apegada a sus padres y los necesita, en el fondo todo lo que hace es un intento de llamar la atención para que se fijen en ella su madre que trabaja mucho y su padre, al que casi no ve.
-Iniciar la adquisición de repertorios conductuales propios de la vida en pareja y de la vida en familia: Este reto pertenece a la adolescencia tardía, a la que Tracy aún tardará en llegar. Sin embargo y como decíamos, aún tiene un largo camino por recorrer para ser una adulta responsable, capaz de vivir en pareja y en familia.
- Iniciar la adquisición de repertorios conductuales y de estrategias para el futuro desempeño de una profesión: Tracy aún no tiene que tomar una decisión en este sentido y no sabemos cuál es su vocación. Conocemos que va a repetir curso pero no es un aspecto de su vida en el que la película profundice.
- Adquirir tanto un conjunto de valores como un sistema ético que permitan la guía de la propia conducta y el desarrollo de una ideología: Como vemos, las niñas no han adquirido aún ningún sistema de valores ni son del todo conscientes de lo que hacen. Si su modo de vida y el modo en que manejasen su conducta fuese el de la película, acabarían autodestruyéndose. Su identidad no está, ni mucho menos, formada. Tienen años de experiencia y juventud para hacerlo.
-Actuar de forma socialmente responsable: De nuevo otro aspecto de que las chicas adolecen, su rebeldía les impide acatar las normas y les lleva a romperlas continuamente. Las experiencias que viven en la película les ayudarán en el futuro a hacer las cosas de forma responsable; una mala supervisión por sus mayores las afirmaría en lo que hacen y tendríamos potenciales peligros para la sociedad y para ellas mismas.
En un primer momento, la amistad entre las dos chicas no interfiere en la vida familiar de Tracy pero la gravedad de la situación va en aumento. Las dos chicas rompen todas las normas y convenciones sociales y se sumergen en un mundo de excesos y dejadez que las lleva a vivir una realidad paralela en la que sólo importa su entretenimiento, los descubrimientos que hacen juntas y el resto del mundo deja de existir.
La relación se rompe cuando Tracy considera que Evie puede volver a su casa, la amiga se siente ofendida y abandonada una vez más y su reacción es aislar a Tracy, criticarla ante el resto del grupo y finalmente, contarle a su tía lo que las dos han estado haciendo durante ese tiempo. La tia de Evie considera a Tracy una mala influencia y así, Tracy deberá enfrentarse a un nuevo mundo cambiante: ha perdido a sus viejas amistades, ha hecho daño a su madre y a su familia y se da cuenta que ha estado viviendo en un mundo de falsedad y superficialidad, basado en relaciones que no eran sinceras. Sin embargo, su madre es capaz de perdonarla y ayudarla a comenzar de nuevo.
Como vemos en la película, Tracy cambia y lo hace en apenas unos días. La mente del adolescente es terreno abonado para la fantasía y la perversión, para lo bueno y para lo malo; por ello son importantes los primeros momentos en los que detectamos un cambio en su conducta, aún estamos a tiempo de reconducir la situación o felicitarla por el camino escogido. El joven es consciente de lo que hace y de lo que siente pero como leemos en el artículo del Tema 2 si algo les distingue es su afán de conocer nuevas realidades, nuevas conductas y formas de ocupar su tiempo. También es el momento de la rebeldía y de la autoafirmación. En ocasiones, como le ocurre a Tracy, todo parece haber sido un mal sueño y despierta descubriendo que sólo ha vivido a través de otros y no ha tenido oportunidad de construir su identidad de manera autónoma y libre. Aquí es donde entra el papel de la madre; a pesar de que se enfrenta a ella, de que dice odiarla y se rebela como símbolo de incomprensión hacia un mundo cruel que ya no la considera una niña y como odio latente al novio de su madre, es la única que a la hora de la verdad permanece a su lado y por ello, como leemos en el artículo es importante que los padres sean comprensivos y pacientes, a veces hasta límites incomprensibles. Todo lo contrario le ocurre a Evie, que debe volver con su tía y continuar así con la vida tan dura que le ha tocado. El ejemplo de la misma la conducirá a ser infeliz, intolerante y superficial, circunstancia que con una madre/padre o una figura que la sustituyese pero actuase como tal no tendría que padecer. Aquí podríamos enlazar con la opinión de Marina, que cree que los adolescentes no son como los vemos porque así quieran sino porque son reflejo de la sociedad en la que viven, los mayores son el espejo en el que se miran y según su conducta actúan.
Por último, quisiera hacer una comparativa entre la situación de Tracy y los logros que, según Havighurst, un adolescente debe alcanzar para ser adulto:
- Incrementar y dar estabilidad a las relaciones entre iguales de ambos géneros: Tracy empieza a salir con chicos: al principio sólo la vemos con amigas de su edad y el género masculino es algo de lo que no se preocupa. Su padre no está, odia al novio de su madre e incluso se lleva mal con su hermano. Pero a medida que avanza la película, sale con chicos, tiene relaciones y se abre un nuevo mundo.
- Delimitar el rol sexual: Tracy conoce el sexo pero lo hace sin medida, no habla con adultos que la aconsejen ni sabe cómo actuar en determinadas situaciones, eso la puede llevar a tomar malas decisiones y tener una sexualidad insana, sin saber cuando sea adulta cómo y hasta dónde puede llegar.
- Aceptarse físicamente: Bastan un par de comentarios para que la protagonista se venga abajo, vemos que se pone piercings y viste como lo hacen las demás; Tracy no se ha aceptado ni tiene un criterio fijo.
- Conseguir la autonomía emocional respecto a los padres y otras figuras adultas: El personaje se cree libre y capaz de tomar decisiones por sí misma; sin embargo, una gran parte de ella continúa estando muy apegada a sus padres y los necesita, en el fondo todo lo que hace es un intento de llamar la atención para que se fijen en ella su madre que trabaja mucho y su padre, al que casi no ve.
-Iniciar la adquisición de repertorios conductuales propios de la vida en pareja y de la vida en familia: Este reto pertenece a la adolescencia tardía, a la que Tracy aún tardará en llegar. Sin embargo y como decíamos, aún tiene un largo camino por recorrer para ser una adulta responsable, capaz de vivir en pareja y en familia.
- Iniciar la adquisición de repertorios conductuales y de estrategias para el futuro desempeño de una profesión: Tracy aún no tiene que tomar una decisión en este sentido y no sabemos cuál es su vocación. Conocemos que va a repetir curso pero no es un aspecto de su vida en el que la película profundice.
- Adquirir tanto un conjunto de valores como un sistema ético que permitan la guía de la propia conducta y el desarrollo de una ideología: Como vemos, las niñas no han adquirido aún ningún sistema de valores ni son del todo conscientes de lo que hacen. Si su modo de vida y el modo en que manejasen su conducta fuese el de la película, acabarían autodestruyéndose. Su identidad no está, ni mucho menos, formada. Tienen años de experiencia y juventud para hacerlo.
-Actuar de forma socialmente responsable: De nuevo otro aspecto de que las chicas adolecen, su rebeldía les impide acatar las normas y les lleva a romperlas continuamente. Las experiencias que viven en la película les ayudarán en el futuro a hacer las cosas de forma responsable; una mala supervisión por sus mayores las afirmaría en lo que hacen y tendríamos potenciales peligros para la sociedad y para ellas mismas.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Práctica II, Parte E (Tribus Urbanas)
Los Emos
Antes de empezar quisiera enlazar un par de videos. En el primero, tenemos a los emos vistos por ellos mismos; el segundo es un tanto alarmista pero sirve para ver la incomprensión que muchas veces sufren los adolescentes. Además, hay cosas que pueden ayudar a identificar a los miembros de esta tribu:
http://www.youtube.com/watch?v=wIcmx5tOixM&feature=player_embedded#!
http://www.slideboom.com/presentations/51821/La-cultura-EMO
http://www.youtube.com/watch?v=wIcmx5tOixM&feature=player_embedded#!
http://www.slideboom.com/presentations/51821/La-cultura-EMO
La cultura emo nace como consecuencia del gusto por la música del mismo nombre en los años 80, en Washington (Estados Unidos). Como en otros casos, lo que comenzó como una pasión por la música terminó por convertirse en un modo de vida y de interpretar la realidad.
La música emo era de un género post-hardcore y tenía un gran contenido emocional y espiritual en sus canciones, es más lenta y melódica que el punk. Por ello, y para no ser confundidos, los seguidores de este estilo tomaron distancia de punks y seguidores del grunge.
Lo que nació hace 25 años con unos pocos seguidores unidos en su afán de tener una diferenciación del resto de tribus ha llegado a nuestros días como un fenómeno social y que ha atrapado a millones de jóvenes a lo largo del planeta, atraídos por una filosofía de vida muy particular y que, como muchas otras, intenta dar respuestas a los interrogantes que se nos plantean en todas las etapas de nuestra vida.
En lo que a su apariencia se refiere, los emos suelen cubrir uno de sus ojos con un mechón de pelo engominado (de este modo intentan ocultarse ante una sociedad que les intimida y de la que se protegen) visten zapatillas Converse, muñequeras, suelen llevar chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas, piercings...
En cuanto a su forma de pensar, los emos son inconformistas, pesimistas y escépticos, con la sociedad en general y con el que es diferente en particular. Ello se debe a que suelen ser el foco de la ira de otras tribus urbanas, que consideran su vestimenta y apariencia como signo de una homosexualidad latente. Piensan que la sociedad les ha abandonado para ocuparse de las necesidades materiales y por ello se refugian en las canciones que hablan de emociones y que conectan con sus sentimientos más íntimos. Su actitud vital, por ello, es de tristeza y es rara la ocasión en las que los podemos ver con una sonrisa en la cara.
En general, he de decir que no he tenido la oportunidad de conocer a fondo a esta tribu y por ello me es muy difícil tener una opinión formada. Mi contacto con ellos ha sido bastante superficial y ha venido generalmente por medios de comunicación o visiones alejadas de la primera mano así que procuraré no generalizar ni herir susceptibilidades.
Los emos están muy extendidos y gozan de gran popularidad entre los adolescentes latinoamericanos. Si investigamos en Internet, la verdad es que es difícil encontrar palabras de loa o siquiera respetuosas hacia ellos en foros, webs...como decíamos antes, son vistos, en muchos casos, como homosexuales reprimidos que no se atreven a hacerlo público y usando la cultura emo pueden expresarse libremente. En otros casos se considera lo emo como una moda pasajera y por ello es blanco de las iras de los que así piensan. Por último, hay que mencionar que otras tribus aprovechan su "debilidad"física y su total rechazo a la violencia para atacarlos, como leíamos en el artículo propuesto.
La prensa parece mirar a los emos con cierto recelo o incomprensión y ello contribuye a que los padres teman que sus hijos pasen a ser un emo más. Sin embargo, creo que no hay motivo de preocupación, ya que el formar parte de una tribu urbana es un paso más en la búsqueda de la identidad y no hay motivo para la preocupación, salvo que las cosas cambiasen y esta corriente virase hacia algo mucho más peligroso y violento, cosa bastante improbable. Es habitual que los miembros mayores de la sociedad critiquen a los jóvenes de su generación por su vestimenta, costumbres...pero a la hora de la verdad, no es nada de lo que debamos preocuparnos y es sólo una etapa más de las muchas que forman nuestra vida.
Otras tribus urbanas
Los nerds: Se asocian con el estereotipo que solemos tener de los "frikis", son personas dedicadas el estudio y la labor científica e intelectual. Rechazan cualquier tipo de actividad social, física, deportiva...tienen una conducta obsesiva, casi enfermiza. Visten de forma conservadora, ya que no muestran interés por la moda y suelen padecer obesidad o todo lo contrario, están demasiado delgados. Tienen problemas para relacionarse con las personas de modo real y son fans de la ciencia ficción, cómics...Por todo ello sufren acoso, humillaciones, agresiones...
Como similitudes con los emos podemos destacar su debilidad frente a otros grupos o tribus urbanas y su aislamiento social como consecuencia de ello y quizá el contacto único con miembros de su misma tribu. Como diferencias, no se visten de un modo determinado para diferenciarse de otros grupos y en el caso de los nerds, pierden el contacto con la realidad como consecuencia del acoso. Los emos, como veíamos en el artículo, siguen saliendo a la calle e intentando hacer su vida corriente.
Los góticos: Se caracterizan por vestir de color negro, resaltan la palidez del rostro con maquillaje y utilizan pintalabios rojo o negro. Nacen a finales de los 70 cuando en Inglaterra comienza a haber una serie de grupos de rock góticos, independientes y dentro del post-punk. Muchos de ellos también portan símbolos religiosos como parte de su vestimenta.
En cuanto a la implicación social o política, no es tan acusada como en otras tribus. Abogan por el individualismo, la diversidad y la intelectualidad. Se basan más en la estética. No hay incoherencia por ser gótico y pertenecer a cualquier ideología. Es una alternativa frente al consumismo a través de la creatividad.
Como otras tantas tribus han sido atacados y humillados, en su caso por estar, a juicio de sus agresores, cerca del satanismo. En este caso encontramos una coincidencia con las otras dos tribus aquí tratadas. Además, los góticos comparten con los emos el gusto por la ropa oscura y quizá el uso de maquillaje para acentuar rasgos faciales y distinguirse de otros grupos. De nuevo tenemos una incomprensión por parte de la sociedad y por ello los miembros de las tribus desarrollan un gran instinto de protección hacia los suyos y una conciencia de grupo. También emos y góticos critican a la sociedad consumista de modo importante.
Como diferencias se puede destacar una mayor tolerancia a la diversidad, el gusto por la creatividad, no hay implicaciones políticas en esta tribu y los emos no llevan símbolos religiosos.
Como conclusión podemos decir que la pertenencia a estas tribus es algo normal y corriente en la evolución vital de cualquier ser humano, máxime en una sociedad que ha perdido muchos de sus valores y los jóvenes buscan una identidad fuera de casa y alejados del materialismo imperante. No es algo perjudicial o peligroso, salvo que se convierta en algo permanente y para toda la vida, algo que cambie nuestra trayectoria y nos convierta en prisioneros de nuestros propios gustos y no al revés.
La música emo era de un género post-hardcore y tenía un gran contenido emocional y espiritual en sus canciones, es más lenta y melódica que el punk. Por ello, y para no ser confundidos, los seguidores de este estilo tomaron distancia de punks y seguidores del grunge.
Lo que nació hace 25 años con unos pocos seguidores unidos en su afán de tener una diferenciación del resto de tribus ha llegado a nuestros días como un fenómeno social y que ha atrapado a millones de jóvenes a lo largo del planeta, atraídos por una filosofía de vida muy particular y que, como muchas otras, intenta dar respuestas a los interrogantes que se nos plantean en todas las etapas de nuestra vida.
En lo que a su apariencia se refiere, los emos suelen cubrir uno de sus ojos con un mechón de pelo engominado (de este modo intentan ocultarse ante una sociedad que les intimida y de la que se protegen) visten zapatillas Converse, muñequeras, suelen llevar chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas, piercings...
En cuanto a su forma de pensar, los emos son inconformistas, pesimistas y escépticos, con la sociedad en general y con el que es diferente en particular. Ello se debe a que suelen ser el foco de la ira de otras tribus urbanas, que consideran su vestimenta y apariencia como signo de una homosexualidad latente. Piensan que la sociedad les ha abandonado para ocuparse de las necesidades materiales y por ello se refugian en las canciones que hablan de emociones y que conectan con sus sentimientos más íntimos. Su actitud vital, por ello, es de tristeza y es rara la ocasión en las que los podemos ver con una sonrisa en la cara.
En general, he de decir que no he tenido la oportunidad de conocer a fondo a esta tribu y por ello me es muy difícil tener una opinión formada. Mi contacto con ellos ha sido bastante superficial y ha venido generalmente por medios de comunicación o visiones alejadas de la primera mano así que procuraré no generalizar ni herir susceptibilidades.
Los emos están muy extendidos y gozan de gran popularidad entre los adolescentes latinoamericanos. Si investigamos en Internet, la verdad es que es difícil encontrar palabras de loa o siquiera respetuosas hacia ellos en foros, webs...como decíamos antes, son vistos, en muchos casos, como homosexuales reprimidos que no se atreven a hacerlo público y usando la cultura emo pueden expresarse libremente. En otros casos se considera lo emo como una moda pasajera y por ello es blanco de las iras de los que así piensan. Por último, hay que mencionar que otras tribus aprovechan su "debilidad"física y su total rechazo a la violencia para atacarlos, como leíamos en el artículo propuesto.
La prensa parece mirar a los emos con cierto recelo o incomprensión y ello contribuye a que los padres teman que sus hijos pasen a ser un emo más. Sin embargo, creo que no hay motivo de preocupación, ya que el formar parte de una tribu urbana es un paso más en la búsqueda de la identidad y no hay motivo para la preocupación, salvo que las cosas cambiasen y esta corriente virase hacia algo mucho más peligroso y violento, cosa bastante improbable. Es habitual que los miembros mayores de la sociedad critiquen a los jóvenes de su generación por su vestimenta, costumbres...pero a la hora de la verdad, no es nada de lo que debamos preocuparnos y es sólo una etapa más de las muchas que forman nuestra vida.
Otras tribus urbanas
Los nerds: Se asocian con el estereotipo que solemos tener de los "frikis", son personas dedicadas el estudio y la labor científica e intelectual. Rechazan cualquier tipo de actividad social, física, deportiva...tienen una conducta obsesiva, casi enfermiza. Visten de forma conservadora, ya que no muestran interés por la moda y suelen padecer obesidad o todo lo contrario, están demasiado delgados. Tienen problemas para relacionarse con las personas de modo real y son fans de la ciencia ficción, cómics...Por todo ello sufren acoso, humillaciones, agresiones...
Como similitudes con los emos podemos destacar su debilidad frente a otros grupos o tribus urbanas y su aislamiento social como consecuencia de ello y quizá el contacto único con miembros de su misma tribu. Como diferencias, no se visten de un modo determinado para diferenciarse de otros grupos y en el caso de los nerds, pierden el contacto con la realidad como consecuencia del acoso. Los emos, como veíamos en el artículo, siguen saliendo a la calle e intentando hacer su vida corriente.
Los góticos: Se caracterizan por vestir de color negro, resaltan la palidez del rostro con maquillaje y utilizan pintalabios rojo o negro. Nacen a finales de los 70 cuando en Inglaterra comienza a haber una serie de grupos de rock góticos, independientes y dentro del post-punk. Muchos de ellos también portan símbolos religiosos como parte de su vestimenta.
En cuanto a la implicación social o política, no es tan acusada como en otras tribus. Abogan por el individualismo, la diversidad y la intelectualidad. Se basan más en la estética. No hay incoherencia por ser gótico y pertenecer a cualquier ideología. Es una alternativa frente al consumismo a través de la creatividad.
Como otras tantas tribus han sido atacados y humillados, en su caso por estar, a juicio de sus agresores, cerca del satanismo. En este caso encontramos una coincidencia con las otras dos tribus aquí tratadas. Además, los góticos comparten con los emos el gusto por la ropa oscura y quizá el uso de maquillaje para acentuar rasgos faciales y distinguirse de otros grupos. De nuevo tenemos una incomprensión por parte de la sociedad y por ello los miembros de las tribus desarrollan un gran instinto de protección hacia los suyos y una conciencia de grupo. También emos y góticos critican a la sociedad consumista de modo importante.
Como diferencias se puede destacar una mayor tolerancia a la diversidad, el gusto por la creatividad, no hay implicaciones políticas en esta tribu y los emos no llevan símbolos religiosos.
Como conclusión podemos decir que la pertenencia a estas tribus es algo normal y corriente en la evolución vital de cualquier ser humano, máxime en una sociedad que ha perdido muchos de sus valores y los jóvenes buscan una identidad fuera de casa y alejados del materialismo imperante. No es algo perjudicial o peligroso, salvo que se convierta en algo permanente y para toda la vida, algo que cambie nuestra trayectoria y nos convierta en prisioneros de nuestros propios gustos y no al revés.
domingo, 7 de noviembre de 2010
Práctica II, Parte B
¿Qué es la identidad?
La identidad es el conjunto de ideas, situaciones, experiencias, momentos... que van forjando nuestro carácter, el lugar que ocupamos en el mundo y la visión que tenemos del mismo. La identidad es lo único que nos hace diferentes y que podemos llamar realmente nuestro. A lo largo de la Historia, filósofos, poetas, escritores, músicos han intentado acercarse a una definición de la identidad o han aludido a ella en casos de extrema desesperación ya que incluso en los momentos más bajos, en los instantes en los que parece fallar todo y no podemos agarrarnos a nada, una persona puede hacer uso de su identidad, hacer valer su experiencia vital y superar las dificultades. De ahí su importancia capital y es deber de cualquier persona el afianzarla y trabajarla desde el momento en que tenemos razón de ella. La identidad no puede ser compartida ni negociada y es proceso de cada cual el desarrollarla de modo que pueda ayudarnos y ayudar a los demás en los trances de la vida. En ocasiones puede parecerse a eso que llamamos "fuerza de voluntad" y empujarnos más allá del límite de nuestras fuerzas; en otras ocasiones actuará como esperanza de tiempos mejores, en las alegrías nos ayudará a extraer lo positivo y no dejarlas correr sin aprender de ello como solemos hacer. En definitiva, la identidad toma muchas formas y en cada momento es capaz de adaptarse a nuestras necesidades.
En el caso del adolescente, la identidad es un elemento crítico. Hasta ese momento la persona ha tenido unas características determinadas pero en muchas ocasiones compartidas con otros de su misma edad. Ahora es cuando se van definiendo los rasgos de esa identidad y tomar un mal camino o construir la identidad en base a otros puede llevar a trastornos psicológicos futuros. Por ello, el adolescente ha de obrar en consecuencia e intentar que su personalidad se pueda formar con la mayor libertad posible, sin ser dirigido por otros. Un episodio traumático o una mala experiencia en estas edades condicionan el desarrollo de la persona y pueden marcarla de por vida.
En el caso del adolescente, la identidad es un elemento crítico. Hasta ese momento la persona ha tenido unas características determinadas pero en muchas ocasiones compartidas con otros de su misma edad. Ahora es cuando se van definiendo los rasgos de esa identidad y tomar un mal camino o construir la identidad en base a otros puede llevar a trastornos psicológicos futuros. Por ello, el adolescente ha de obrar en consecuencia e intentar que su personalidad se pueda formar con la mayor libertad posible, sin ser dirigido por otros. Un episodio traumático o una mala experiencia en estas edades condicionan el desarrollo de la persona y pueden marcarla de por vida.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Práctica 2, Parte A
¿Qué es ser adolescente hoy?
La adolescencia, qué duda cabe, es siempre una época muy complicada en el desarrollo del ser humano. Es la frontera entre ser un niño y ser un adulto, entre los juegos y las responsabilidades. Es el momento de abrirse al mundo y descubrir placeres y problemas que no hace tanto nos dejaban indiferentes. La persona sufre una crisis de identidad: busca su lugar en el mundo y no sabe desde qué punto de vista ha de hacerlo. El mayor peligro es dejarse llevar por quién no debe, que un ajeno moldee su personalidad o tomar decisiones que cambien su vida para siempre por un inoportuno momento de duda.
Las mayores novedades que viven los adolescentes de hoy en día, en esta sociedad del conocimiento, son las redes sociales, las posibilidades que ante ellos se abren. Pueden ayudarles porque les otorgan más conocimiento y pueden interactuar con personas de todo el mundo y desde la commodidad de su casa. Pero demasiada información también puede conducir a una mayor incertidumbre, a la elección de nuevos malos caminos. Por otra parte, Internet resta contacto personal hasta el punto de aislar a la persona y puede darse el paradójico caso de contar con muchas amistades virtuales pero no conocer su propio contexto (familia, lugares cercanos, su localidad, pérdida de contacto con amigos reales...) No podemos olvidar tampoco la presión de las personas adultas que rodean al adolescente, que le reprochan las oportunidades en forma de bienes materiales que ellos tienen y que sus mayores no pudieron aprovechar pero olvidan la añoranza de sentimientos, algo de lo que hablaremos al final de la entrada.
¿Cuáles son las incertidumbres que viven los sujetos adolescentes en la actual cultura?
En una coyuntura como la actual, dos son las incertidumbres que vive el adolescente:
- Proyección laboral: El adolescente sólo oye hablar de crisis, despidos, hipotecas...y tiembla ante la idea del día en que todo eso le llegue a él/ella. Pasa de vivir en su mundo de fantasía, en el que sólo ha de preocuparse de jugar, del hoy y aquí y empieza a pensar en su futuro, en su provenir y en el modelo de vida que quiere construir. Pero tiene que lidiar con las presiones del mundo laboral, lo que su familia, amigos, profesores esperan de su decisión y ha de convivir con esa inmensa presión. Hasta que tome partido no descansará pero no sabe que eso es sólo el inicio del mundo adulto.
- Relaciones: Vivimos en un mundo feroz, que no permite un minuto de respiro y en el que todo se puede comprar y vender. El tan manido "tanto tienes, tanto vales" cobra su mayor significado en nuestra sociedad actual y el adolescente desconfia de cualquiera que se acerca él. Si todos dudamos, él mucho más puesto que se le exige que tome decisiones, construya un ideal de vida...y todo eso sintiéndose solo. Sus padres se pasan el día trabajando para que él tenga comodidades y él puede sentirse agradecido por ello pero desearía contar con su presencia de un modo más continuo. Lo lógico es refugiarse en sus pares, en los de su edad pero como él, han crecido en un mundo cambiante y cruel, en el que los sentimientos cada vez tienen un papel más irrelevante. La sensación es de nostalgia, de falta de compromiso y empatía y los referentes no son firmes (amigos virtuales, personas que vienen y van y están de modo circunstancial...) Si no queremos que los adolescentes del hoy y el mañana paguen nuestros errores debemos comenzar a trabajar en la línea de dotarles de mñas apoyo emocional.
¿Cuáles son las pérdidas de las que adolece el adolescente actual?
Como decíamos al responder la anterior pregunta, la mayor pérdida se refiere a la falta de referentes firmes y por tanto, de los tan necesarios valores que necesita cualquier persona en su formación y desarrollo. Suponiendo que en una sociedad como la nuestra, la mayoría de adolescentes tienen sus necesidades materiales bien cubiertas, el mayor problema viene por las relaciones con los demás, con la desaparición de la transimisión de valores ya que nadie está ahí para paliar ese déficit. De la resolución de ese conflicto será de donde podamos extraer las conclusiones de cara al futuro: si somos capaces de educar a nuestros futuros adultos no sólo para que sean otra pieza más del ya de por sí exprimido y sobrecargado mercado laboral o también queremos personas en toda su extensión, con valores, sentimientos y que sean inteligentes académicamente pero también emocionalmente.
Las mayores novedades que viven los adolescentes de hoy en día, en esta sociedad del conocimiento, son las redes sociales, las posibilidades que ante ellos se abren. Pueden ayudarles porque les otorgan más conocimiento y pueden interactuar con personas de todo el mundo y desde la commodidad de su casa. Pero demasiada información también puede conducir a una mayor incertidumbre, a la elección de nuevos malos caminos. Por otra parte, Internet resta contacto personal hasta el punto de aislar a la persona y puede darse el paradójico caso de contar con muchas amistades virtuales pero no conocer su propio contexto (familia, lugares cercanos, su localidad, pérdida de contacto con amigos reales...) No podemos olvidar tampoco la presión de las personas adultas que rodean al adolescente, que le reprochan las oportunidades en forma de bienes materiales que ellos tienen y que sus mayores no pudieron aprovechar pero olvidan la añoranza de sentimientos, algo de lo que hablaremos al final de la entrada.
¿Cuáles son las incertidumbres que viven los sujetos adolescentes en la actual cultura?
En una coyuntura como la actual, dos son las incertidumbres que vive el adolescente:
- Proyección laboral: El adolescente sólo oye hablar de crisis, despidos, hipotecas...y tiembla ante la idea del día en que todo eso le llegue a él/ella. Pasa de vivir en su mundo de fantasía, en el que sólo ha de preocuparse de jugar, del hoy y aquí y empieza a pensar en su futuro, en su provenir y en el modelo de vida que quiere construir. Pero tiene que lidiar con las presiones del mundo laboral, lo que su familia, amigos, profesores esperan de su decisión y ha de convivir con esa inmensa presión. Hasta que tome partido no descansará pero no sabe que eso es sólo el inicio del mundo adulto.
- Relaciones: Vivimos en un mundo feroz, que no permite un minuto de respiro y en el que todo se puede comprar y vender. El tan manido "tanto tienes, tanto vales" cobra su mayor significado en nuestra sociedad actual y el adolescente desconfia de cualquiera que se acerca él. Si todos dudamos, él mucho más puesto que se le exige que tome decisiones, construya un ideal de vida...y todo eso sintiéndose solo. Sus padres se pasan el día trabajando para que él tenga comodidades y él puede sentirse agradecido por ello pero desearía contar con su presencia de un modo más continuo. Lo lógico es refugiarse en sus pares, en los de su edad pero como él, han crecido en un mundo cambiante y cruel, en el que los sentimientos cada vez tienen un papel más irrelevante. La sensación es de nostalgia, de falta de compromiso y empatía y los referentes no son firmes (amigos virtuales, personas que vienen y van y están de modo circunstancial...) Si no queremos que los adolescentes del hoy y el mañana paguen nuestros errores debemos comenzar a trabajar en la línea de dotarles de mñas apoyo emocional.
¿Cuáles son las pérdidas de las que adolece el adolescente actual?
Como decíamos al responder la anterior pregunta, la mayor pérdida se refiere a la falta de referentes firmes y por tanto, de los tan necesarios valores que necesita cualquier persona en su formación y desarrollo. Suponiendo que en una sociedad como la nuestra, la mayoría de adolescentes tienen sus necesidades materiales bien cubiertas, el mayor problema viene por las relaciones con los demás, con la desaparición de la transimisión de valores ya que nadie está ahí para paliar ese déficit. De la resolución de ese conflicto será de donde podamos extraer las conclusiones de cara al futuro: si somos capaces de educar a nuestros futuros adultos no sólo para que sean otra pieza más del ya de por sí exprimido y sobrecargado mercado laboral o también queremos personas en toda su extensión, con valores, sentimientos y que sean inteligentes académicamente pero también emocionalmente.
Práctica 2, Parte D (Construyendo el futuro)
¿Cuál es el papel de la escuela en la construcción de la identidad
vocacional en la adolescencia? ¿Qué papel juega el docente?
vocacional en la adolescencia? ¿Qué papel juega el docente?
El texto está dirigido a todos aquellos que van a pasar por el trance que todos hemos pasado en algún momento: el de elegir la profesión que desarrollaremos en el futuro. En este caso concreto está enfocado a alumnos de secundaria que se ven en la tesitura de continuar sus estudios en la universidad, a través de un módulo, formarse de algún otro modo para ahondar en su preparación o directamente entrar en el mercado laboral sin pasar por ningún tipo de transición. La entrevista trata aspectos críticos como la dicotomía entre lo "adecuado" de cara a conseguir un trabajo o dejarse llevar por lo que uno lleva dentro y siempre ha sentido como realmente suyo, la indecisión del que sabe que su elección cambiará su vida, el lugar y entorno donde se desarrollarán sus estudios, los nuevos rumbos que se pueden llevar a cabo a pesar de haber elegido una carrera previa, las presiones familiares que tienen unos deseos previos para sus hijos...Todo ello se aborda quizá desde un punto de vista excesivamente práctico aunque sincero y recalcando que la información es vital a la hora de elegir. No sobra algo de crudeza cuando estamos hablando de personas que necesitan una ayuda, una lente que les ayude a fijar su vista en un objetivo, objetivo que debe colmar sus expectativas vitales pero también sus bolsillos.
Considero que el papel de la escuela debe ser tremendamente activo en ese proceso de decisión del alumno. El personal docente junto al equipo directivo y los orientadores, psicólogos...del centro deben estar a total disposición del alumno y promover y fomentar la realización de actividades que sitúen al alumno en un contexto laboral o alejado de la escuela. Pensemos que el alumno normalmente cumple su etapa de Primaria y Secundaria en su entorno más próximo; por regla general no necesitará hacer trayectos en vehículo motorizado y al terminar las clases, puede volver a casa. Al comenzar la universidad u otros estudios esta posibilidad se reduce y en algunos casos dejar la casa familiar es una obligación si uno quiere continuar con su formación. Las escuelas que han preparado al alumno en esta dirección les habrán hecho una parte del camino ya que, como se dice en la entrevista, no es sólo la dificulttad de esos estudios sino la adaptación a nuevos compañeros, nuevo lugar...todas esas circunstancias son las que en muchas ocasiones llevan al "fracaso" de tener que encontrar una nueva vocación.
La escuela también puede y debe ayudar al alumno en su tarea de introspección a la hora de elegir un camino determinado. Debe poner al alcance del alumno todas las vías posibles, dotar de una información veraz, real, práctica pero sin estrangular vocaciones y que aclare posibles dudas. Se ha de procurar que el alumno experimente diversos puntos de vista para llegar a la mejor conclusión posibley aquí es donde podríamos incluir al docente. El docente ayuda al alumno a poner orden en ese maremágnum de información, opiniones que el sujeto recibe por parte de su familia, amigos, medios de comunicación...ha compartido muchas horas de aula con el alumno, ha evaluado sus conocimientos y ha intentado ser lo más objetivo posible. Siempre querrá lo mejor para el alumno pero sin entrar en implicaciones personales. Por todo ello pienso que debe jugar un papel fundamental y aunque la decisión última es del alumno, la opinión de los profesores debe ser tenida muy en cuenta por el futuro estudiante.
Por último, no me gustaría cerrar esta reflexión sin incidir en un aspecto que en ocasiones no es tenido en cuenta pero que enlaza con lo dicho por el docente. Se trata de la influencia desintencionada. Todos lo hemos vivido en algún momento: odiamos una asignatura por una mala experiencia con un profesor o su forma de dar clase o por el contrario, nos fijamos en una materia por la influencia positiva que vivimos al lado de un determinado docente. Todo ello debe ser interpretado y asimilado por el alumno pero sin dejarse llevar por esas emociones. Hay que ser justo, con ese profesor y con esa materia y llegar a conclusiones basadas en el estudio de uno mismo pero una buena o mala experiencia, en un momento muy determinado en el que pueden darse unos condicionantes que marquen a profesor o alumno, no puede ser la que oriente nuestro futuro profesional.
Considero que el papel de la escuela debe ser tremendamente activo en ese proceso de decisión del alumno. El personal docente junto al equipo directivo y los orientadores, psicólogos...del centro deben estar a total disposición del alumno y promover y fomentar la realización de actividades que sitúen al alumno en un contexto laboral o alejado de la escuela. Pensemos que el alumno normalmente cumple su etapa de Primaria y Secundaria en su entorno más próximo; por regla general no necesitará hacer trayectos en vehículo motorizado y al terminar las clases, puede volver a casa. Al comenzar la universidad u otros estudios esta posibilidad se reduce y en algunos casos dejar la casa familiar es una obligación si uno quiere continuar con su formación. Las escuelas que han preparado al alumno en esta dirección les habrán hecho una parte del camino ya que, como se dice en la entrevista, no es sólo la dificulttad de esos estudios sino la adaptación a nuevos compañeros, nuevo lugar...todas esas circunstancias son las que en muchas ocasiones llevan al "fracaso" de tener que encontrar una nueva vocación.
La escuela también puede y debe ayudar al alumno en su tarea de introspección a la hora de elegir un camino determinado. Debe poner al alcance del alumno todas las vías posibles, dotar de una información veraz, real, práctica pero sin estrangular vocaciones y que aclare posibles dudas. Se ha de procurar que el alumno experimente diversos puntos de vista para llegar a la mejor conclusión posibley aquí es donde podríamos incluir al docente. El docente ayuda al alumno a poner orden en ese maremágnum de información, opiniones que el sujeto recibe por parte de su familia, amigos, medios de comunicación...ha compartido muchas horas de aula con el alumno, ha evaluado sus conocimientos y ha intentado ser lo más objetivo posible. Siempre querrá lo mejor para el alumno pero sin entrar en implicaciones personales. Por todo ello pienso que debe jugar un papel fundamental y aunque la decisión última es del alumno, la opinión de los profesores debe ser tenida muy en cuenta por el futuro estudiante.
Por último, no me gustaría cerrar esta reflexión sin incidir en un aspecto que en ocasiones no es tenido en cuenta pero que enlaza con lo dicho por el docente. Se trata de la influencia desintencionada. Todos lo hemos vivido en algún momento: odiamos una asignatura por una mala experiencia con un profesor o su forma de dar clase o por el contrario, nos fijamos en una materia por la influencia positiva que vivimos al lado de un determinado docente. Todo ello debe ser interpretado y asimilado por el alumno pero sin dejarse llevar por esas emociones. Hay que ser justo, con ese profesor y con esa materia y llegar a conclusiones basadas en el estudio de uno mismo pero una buena o mala experiencia, en un momento muy determinado en el que pueden darse unos condicionantes que marquen a profesor o alumno, no puede ser la que oriente nuestro futuro profesional.
domingo, 24 de octubre de 2010
Práctica 1, parte B
¿Puede acelerarse el aprendizaje? ¿Es conveniente hacerlo?
Parece claro, después de leer el texto propuesto y de las experiencias que todos hemos vivido alguna vez, que efectivamente se puede acelerar el aprendizaje o adquirir conocimientos de forma muy temprana dependiendo además del entorno en el que crece el niño. Esta forma de operar nos llevaría a pensar en autores como Bandura, Brofenbrenner o de forma más radical, en Skinner ("no existe el hombre autónomo") El aprendizaje, en suma, depende de los estímulos que reciba el individuo desde los primeros momentos de su vida. Además, todos hemos visto casos y seguramente lo hayamos experimentado en nuestras propias carnes, de chavales que no levantaban dos palmos del suelo pero conocían conceptos del trabajo de sus padres que de cualquier otra forma no habrían aprendido. Conocen máquinas, términos que usan en esos puestos de trabajo...que para el resto no significan nada. De este modo y al igual que en el caso de los alfareros estas experiencias llevan al niño a desarrollar competencias distintas al resto de sus compañeros en clase y a acelerar, en algunos casos, el aprendizaje que reciban en la escuela.
En cuanto a si es conveniente acelerar este proceso, pienso que no. La escuela no es sólo el lugar en el que el niño aprende conocimientos o se forma en busca de un futuro exitoso: la escuela es un foco social y el aprendizaje en las aulas es sólo una pequeña parte de lo que dentro de sus límites se desarrolla. Podríamos acelerar el aprendizaje pero no todos lo asimilarían del mismo modo: habría que separar las clases según el nivel de cada cual. Esto provocaría "fracturas" entre los compañeros, al estilo de las que ya posee la sociedad en clases, sólo que en este caso lo haríamos de un modo cruel e irreversible, cortando de raíz las posibilidades de alumnos que necesitasen más tiempo para interiorizar lo aprendido pero que a la larga, con más trabajo que los alumnos que tuviesen más talento innato, podrían superarles. Hace unas semanas hablábamos de ello en clase: un alumno puede ser brillante en el colegio o el instituto y golpearse de lleno con la realidad en la universidad; y viceversa.
Lo importante, creo yo, sería dotar al alumno de las herramientas para pensar de una forma autónoma, ser críticos con el mundo que les rodea y no adquirir conocimientos para organizar una competición entre sus compañeros. Una competitividad madrugadora e insana sólo llevaría a un proceso de fractura entre capas, al estilo de los estados del Antiguo Régimen o de las castas en la India; en este caso serían unas élites intelectuales y se perderían alumnos muy brillantes por determinarlos de un modo rápido. Por otro lado, los seleccionados, los mejores se enfrascarían en una eterna carrera contra sí mismos que les podría llevar a ser unos insatisfechos toda su vida; en otros casos se podrían dar alumnos que han adquirido muchos conocimientos y muy pronto pero que no han tenido tiempo y paciencia para transformar todo ello en habilidades que les permitan procesar esa información. Por tanto, en el mejor de los casos, tendríamos una élite muy bien formada pero alejada de sus congéneres, que habrían sacrificado horas de juego y felicidad por el simple hecho de ser personas de "éxito".
En cuanto a si es conveniente acelerar este proceso, pienso que no. La escuela no es sólo el lugar en el que el niño aprende conocimientos o se forma en busca de un futuro exitoso: la escuela es un foco social y el aprendizaje en las aulas es sólo una pequeña parte de lo que dentro de sus límites se desarrolla. Podríamos acelerar el aprendizaje pero no todos lo asimilarían del mismo modo: habría que separar las clases según el nivel de cada cual. Esto provocaría "fracturas" entre los compañeros, al estilo de las que ya posee la sociedad en clases, sólo que en este caso lo haríamos de un modo cruel e irreversible, cortando de raíz las posibilidades de alumnos que necesitasen más tiempo para interiorizar lo aprendido pero que a la larga, con más trabajo que los alumnos que tuviesen más talento innato, podrían superarles. Hace unas semanas hablábamos de ello en clase: un alumno puede ser brillante en el colegio o el instituto y golpearse de lleno con la realidad en la universidad; y viceversa.
Lo importante, creo yo, sería dotar al alumno de las herramientas para pensar de una forma autónoma, ser críticos con el mundo que les rodea y no adquirir conocimientos para organizar una competición entre sus compañeros. Una competitividad madrugadora e insana sólo llevaría a un proceso de fractura entre capas, al estilo de los estados del Antiguo Régimen o de las castas en la India; en este caso serían unas élites intelectuales y se perderían alumnos muy brillantes por determinarlos de un modo rápido. Por otro lado, los seleccionados, los mejores se enfrascarían en una eterna carrera contra sí mismos que les podría llevar a ser unos insatisfechos toda su vida; en otros casos se podrían dar alumnos que han adquirido muchos conocimientos y muy pronto pero que no han tenido tiempo y paciencia para transformar todo ello en habilidades que les permitan procesar esa información. Por tanto, en el mejor de los casos, tendríamos una élite muy bien formada pero alejada de sus congéneres, que habrían sacrificado horas de juego y felicidad por el simple hecho de ser personas de "éxito".
Práctica 1, parte A
DESARROLLO HUMANO
BROFENBRENNER, Urie
ERIKSON, Erik
BROFENBRENNER, Urie
Pilares principales: Los cambios en la conducta del individuo se producen por la influencia de su entorno. Es un cambio multidireccional, multicontextual y multicultural (los individuos son diferentes según su cultura). Efecto mariposa: un pequeño cambio o un acontecimiento lejano pueden cambiar la conducta de la persona.
Desarrollo: Varios sistemas afectan al mismo
Desarrollo: Varios sistemas afectan al mismo
- Microsistema: Incluye al individuo junto a su familia, amigos, colegio, vecindario...Sistema con el que más se interactúa. Ejemplo: el individuo pasea con un miembro de su familia. El individuo actúa en el mismo.
- Mesositema: La unión de varios microsistemas. Al tener problemas con uno, puede afectar a otros. Ejemplo: Si el individuo tiene problemas con su vida familiar ésto le puede causar problemas con otras figuras de autoridad.
- Exosistema: No hay intervención directa pero las decisiones de otros pueden tener efecto en nuestra vida. Ejemplo: El individuo se marcha a otra ciudad porque sus padres cambian de trabajo.
- Macrosistema: Es el contexto sociocultural. El conjunto de tradiciones, creencias...en el que nos movemos. Ejemplo: El individuo permanece callado en una disputa porque forma parte de su cultura.
ERIKSON, Erik
Pilares principales: Piensa que el ego existe desde que nacemos. Estudió a los Sioux y pudo ver la influencia de la cultura en el comportamiento. El cuerpo y la cultura influyen en el desarrollo de la mente. La vida son contrastes en busca de la identidad.
Desarrollo: Comprende 8 etapas:
PAVLOV, Ivan
Pilares principales: El ser humano interioriza y crea vínculos entre estímulos y respuestas.
Desarrollo: Pavlov observó que a un estímulo incondicionado (comida) le seguía una respuesta incondicionada (salivación). Usó un estímulo neutro que no obtenía respuesta (campana). Al unir estímulo neutro con el incondicionado (campana + salivación) se obtenía la respuesta incondicionada (salivación). Por tanto, al final, la campana pasa a ser un estímulo condicionado con su respuesta correspondiente (salivación)
SKINNER, Frederic
Pilares principales: La conducta no es un proceso interno. Es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior. No existe el hombre autónomo. La respuesta del organismo dependerá de su experiencia anterior. Si es positiva, tenderá a repetirla; si no, será eliminada.
Desarrollo: Algunos ejemplos de conducta:
Pilares principales: Es la teoría del aprendizaje social o modelado: el ambiente causa el comportamiento pero el comportamiento también causa el ambiente. Hay interacción entre ambiente, comportamiento y procesos psicológicos de la persona.
Desarrollo: Autorregulación: Se establecen juicios para construir el comportamiento, comparándose con otro o con nosotros mismos y se da una auto-respuesta: si salimos ganando, nos damos una recompensa; de lo contrario, nos autocastigamos (baja autoestima, vergüenza)
APRENDIZAJE SOCIAL
PIAGET, Jean
Pilares principales: El esquema es aquéllo que poseen en común las acciones.
-Asimilación: Incorpora sustancias del medio ambiente a sus estructuras.
TEORIA SOCIOCULTURAL
VYGOTSKY, Lev:
Pilares principales: El desarrollo es muy importante. Los procesos psicológicos son cambiantes y dependen del entorno. El lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño. La conciencia le da un control comunicativo.
Desarrollo: La zona de desarrollo próximo (ZDP) es la diferencia entre lo que el niño posee y lo que puede llegar a aprender. Hay 2 niveles: el desarrollo real (lo que el niño sabe sin aprender de otro) y el desarrollo potencial (lo que puede llegar a aprender con ayuda de los demás).
Desarrollo: Comprende 8 etapas:
- Confianza-Desconfianza (0-1,5 años): También conocida como Etapa Oral. Depende de la positividad y cuidados que recibe el niño. Si se supera, el niño entiende que la vida merece la pena y el adulto tendrá una mayor confianza. Si las necesidades no se satisfacen, la sensación vital será de desconfianza. Muchos suicidios provienen de una mala experiencia en esta etapa.
- Autonomía- Vergüenza (1,5- 3 años): El niño adquiere autoestima: hace cosas por sí mismo. Un trauma en esta etapa provoca baja autoestima.
- Iniciativa- Culpabilidad (3-5 años): Se copia a los adultos. Se crean historias y la imaginación se desborda. Un niño frustrado sufrirá de culpabilidad toda su vida.
- Competencia- Inferioridad (6-12 años): Fase social. El niño aprende competencias y nuevos conocimientos. Es el momento de reforzar su competitividad y ambición.
- Identidad- Confusión (12-18 años): Hasta este momento, la persona depende más de su familia y su entorno. A partir de ahora, lo que haga cobra mucha más importancia. Se desarrolla la identidad, se toman responsabilidades y se forma una visión del mundo pero al no tener experiencia, el individuo puede dejarse llevar o adquirir dependencia de otro o de cosas. Empezamos a situarnos en el mundo.
- Solidaridad- Soledad (18-35 años): Se buscan compañías para el resto de la vida, relaciones satisfactorias. El fracaso lleva a la persona a separarse del resto.
- Empatía - Cerrazón (35-65 años): Hay que perpetuar la cultura y transmitir valores. Los hijos se marchan (crisis 40-50) La situación puede derivar en una unión con la siguiente generación o en una forma de encerrarnos en nosotros mismos.
- Integridad- Desesperación (65 años-muerte) El individuo echa la vista atrás: una vida agradable y satisfactoria implica una aceptación de la muerte como un paso más; el efecto contrario lleva a la desesperación por no haberle encontrado sentido a la vida.
PAVLOV, Ivan
Pilares principales: El ser humano interioriza y crea vínculos entre estímulos y respuestas.
Desarrollo: Pavlov observó que a un estímulo incondicionado (comida) le seguía una respuesta incondicionada (salivación). Usó un estímulo neutro que no obtenía respuesta (campana). Al unir estímulo neutro con el incondicionado (campana + salivación) se obtenía la respuesta incondicionada (salivación). Por tanto, al final, la campana pasa a ser un estímulo condicionado con su respuesta correspondiente (salivación)
SKINNER, Frederic
Pilares principales: La conducta no es un proceso interno. Es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior. No existe el hombre autónomo. La respuesta del organismo dependerá de su experiencia anterior. Si es positiva, tenderá a repetirla; si no, será eliminada.
Desarrollo: Algunos ejemplos de conducta:
- Extinción: Una conducta desaparece si no se refuerza. Ejemplo: en una clase, la profesora hace caso omiso de los alborotadores.
- Desensibilización: Se somete al paciente a varios estímulos que le provoquen ansiedad, de forma ascendente y en estado de relajación. De este modo, se pierde el miedo.
- Terapia implosiva: El paciente se enfrenta a sus miedos cara a cara pero sin riesgo (imaginándoselo) Al afrontarlo en repetidas ocasiones, el miedo se atenaza y se acaba perdiendo.
- Castigo: Asociar una respuesta negativa a una acción para que desaparezca.
- Reforzamiento positivo: Ejemplo: niño que rompe sus gafas por negarse a llevarlas. Si se las pone, se le dan caramelos.
Pilares principales: Es la teoría del aprendizaje social o modelado: el ambiente causa el comportamiento pero el comportamiento también causa el ambiente. Hay interacción entre ambiente, comportamiento y procesos psicológicos de la persona.
Desarrollo: Autorregulación: Se establecen juicios para construir el comportamiento, comparándose con otro o con nosotros mismos y se da una auto-respuesta: si salimos ganando, nos damos una recompensa; de lo contrario, nos autocastigamos (baja autoestima, vergüenza)
APRENDIZAJE SOCIAL
PIAGET, Jean
Pilares principales: El esquema es aquéllo que poseen en común las acciones.
- Estructura: Lugar donde se integran los sistemas.
- Organización: Permite al individuo ser coherente con el medio.
-Asimilación: Incorpora sustancias del medio ambiente a sus estructuras.
- Acomodación: Modificación de la organización en respuesta a las demandas del medio.
- Equlibrio: Regula la interacción del sujeto con la realidad.
- Sensorio-motor (0-1,5 años): Usa el cuerpo para conocer el entorno.
- Preoperatorio (2-7 años): Se interiorizan las sensaciones de la etapa anterior.
- Operaciones concretas (7-11 años): Usa la lógica para la resolución de problemas.
- Operaciones formales (12-adelante): Pensamientos abstractos.
TEORIA SOCIOCULTURAL
VYGOTSKY, Lev:
Pilares principales: El desarrollo es muy importante. Los procesos psicológicos son cambiantes y dependen del entorno. El lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño. La conciencia le da un control comunicativo.
Desarrollo: La zona de desarrollo próximo (ZDP) es la diferencia entre lo que el niño posee y lo que puede llegar a aprender. Hay 2 niveles: el desarrollo real (lo que el niño sabe sin aprender de otro) y el desarrollo potencial (lo que puede llegar a aprender con ayuda de los demás).
lunes, 18 de octubre de 2010
Facebook y el desarrollo de la identidad
Hoy en día, todos formamos parte de alguna red social: Twitter, Facebook o Tuenti han entrado a formar parte de nuestro vocabulario diario a una velocidad de vértigo y ser ajeno a ellas supone en algunos casos perderse los últimos cotilleos, comentarios, noticias...de nuestros amigos o nuestra familia.
Como en muchas otras ocasiones, los adolescentes son los primeros en estar a la vanguardia de estas innovaciones y si bien es cierto que es una forma muy útil de estar al tanto de las novedades en la vida de seres queridos a los que no podemos ver por lejanía, falta de tiempo...no lo es menos que entraña una serie de peligros ante los que no debemos cerrar los ojos. Aquí dejo una noticia de hace ya algún tiempo: en concreto habla de Facebook pero se puede aplicar a cualquier otra red social:
http://www.elpais.com/articulo/internet/Facebook/contribuye/desarrollo/personalidad/jovenes/elpeputec/20081119elpepunet_6/Tes
Llama la atención la irrealidad de la imagen que la gente pretende dar en sus perfiles. Es una forma de reflejar en una web esa construcción mental, esa visión ideal que uno puede tener de sí mismo para que los demás la admiren. Sin embargo, puede llegar a ser peligroso ya que se puede confundir lo real con lo virtual y dar lugar a problemas muy graves en la persona, que no sabe dónde está su verdadera imagen o lo fantástico. Por otra parte, se desarrolla una adicción hacia esa imagen de sueño que incluso podría arrancar al sujeto de su mundo más cercano para refugiarse en su ordenador y su perfil.
Hay más peligros: corremos el riesgo de acabar viviendo en un "Gran Hermano" a nivel global donde cualquiera de nosotros podemos tener acceso a la vida sentimental, profesional, familiar...de quién queramos a golpe de click. Actualmente, las empresas están accediendo a perfiles de Facebook para determinar la idoneidad del aspirante a un puesto de trabajo. En otros casos, trabajadores han sido despedidos por no haber dado una buena imagen en sus horas de asueto o por haberse descubierto datos que los dejaban en evidencia sobre su falta de profesionalidad. En un futuro no muy lejano, podemos estar controlados con mucha facilidad. Es un asunto muy peligroso si no le ponemos ciertos límites.
Por último me gustaría hacer una referencia a ciertos asuntos que se tratan en la noticia: todos conocemos a una persona que tiene varios cientos de amigos en las redes sociales: en muchas ocasiones se trata de dar una imagen falsa de uno mismo, de adquirir prestigio a base de nuevas ciberamistades cuando la realidad es que esas personas que son amigos en Facebook o Tuenti ni siquiera se saludan al verse en la calle. El usuario puede llegar a sentir que está en una representación y él es un actor que no puede defraudar las expectativas del público al que divierte. El ansia por superarse, por ser más sorprendente que los demás usuarios o por ganar prestigio entre los demás puede ser fuente de actos temerarios, peligrosos o humillantes para otros.
Como decíamos, las redes sociales son un gran instrumento para estar en contacto con los demás pero no debemos hacer un mal uso de ellas o estaremos creando un nuevo monstruo. Tenemos ya demasiados problemas en el mundo como para hacer de un elemento de ocio un nuevo foco de preocupaciones, adicciones, falsedad...
En otra noticia que podéis ver enlazada a la que colgué antes se desarrolla el debate que existió en Reino Unido entre los que pedían una mayor privacidad para los menores en las redes sociales y los defensores de las mismas como una herramienta más para el desarrollo de su personalidad.
http://www.elpais.com/articulo/internet/Reino/Unido/quiere/proteger/ninos/usan/redes/sociales/elpeputec/20080402elpepunet_7/Tes
Como en muchas otras ocasiones, los adolescentes son los primeros en estar a la vanguardia de estas innovaciones y si bien es cierto que es una forma muy útil de estar al tanto de las novedades en la vida de seres queridos a los que no podemos ver por lejanía, falta de tiempo...no lo es menos que entraña una serie de peligros ante los que no debemos cerrar los ojos. Aquí dejo una noticia de hace ya algún tiempo: en concreto habla de Facebook pero se puede aplicar a cualquier otra red social:
http://www.elpais.com/articulo/internet/Facebook/contribuye/desarrollo/personalidad/jovenes/elpeputec/20081119elpepunet_6/Tes
Llama la atención la irrealidad de la imagen que la gente pretende dar en sus perfiles. Es una forma de reflejar en una web esa construcción mental, esa visión ideal que uno puede tener de sí mismo para que los demás la admiren. Sin embargo, puede llegar a ser peligroso ya que se puede confundir lo real con lo virtual y dar lugar a problemas muy graves en la persona, que no sabe dónde está su verdadera imagen o lo fantástico. Por otra parte, se desarrolla una adicción hacia esa imagen de sueño que incluso podría arrancar al sujeto de su mundo más cercano para refugiarse en su ordenador y su perfil.
Hay más peligros: corremos el riesgo de acabar viviendo en un "Gran Hermano" a nivel global donde cualquiera de nosotros podemos tener acceso a la vida sentimental, profesional, familiar...de quién queramos a golpe de click. Actualmente, las empresas están accediendo a perfiles de Facebook para determinar la idoneidad del aspirante a un puesto de trabajo. En otros casos, trabajadores han sido despedidos por no haber dado una buena imagen en sus horas de asueto o por haberse descubierto datos que los dejaban en evidencia sobre su falta de profesionalidad. En un futuro no muy lejano, podemos estar controlados con mucha facilidad. Es un asunto muy peligroso si no le ponemos ciertos límites.
Por último me gustaría hacer una referencia a ciertos asuntos que se tratan en la noticia: todos conocemos a una persona que tiene varios cientos de amigos en las redes sociales: en muchas ocasiones se trata de dar una imagen falsa de uno mismo, de adquirir prestigio a base de nuevas ciberamistades cuando la realidad es que esas personas que son amigos en Facebook o Tuenti ni siquiera se saludan al verse en la calle. El usuario puede llegar a sentir que está en una representación y él es un actor que no puede defraudar las expectativas del público al que divierte. El ansia por superarse, por ser más sorprendente que los demás usuarios o por ganar prestigio entre los demás puede ser fuente de actos temerarios, peligrosos o humillantes para otros.
Como decíamos, las redes sociales son un gran instrumento para estar en contacto con los demás pero no debemos hacer un mal uso de ellas o estaremos creando un nuevo monstruo. Tenemos ya demasiados problemas en el mundo como para hacer de un elemento de ocio un nuevo foco de preocupaciones, adicciones, falsedad...
En otra noticia que podéis ver enlazada a la que colgué antes se desarrolla el debate que existió en Reino Unido entre los que pedían una mayor privacidad para los menores en las redes sociales y los defensores de las mismas como una herramienta más para el desarrollo de su personalidad.
http://www.elpais.com/articulo/internet/Reino/Unido/quiere/proteger/ninos/usan/redes/sociales/elpeputec/20080402elpepunet_7/Tes
lunes, 4 de octubre de 2010
Bienvenida
Queda inaugurado este nuevo blog, que se enmarca dentro de las actividades que realizaremos en la asignatura "Aprendizaje y desarrollo de la personalidad". Se podría hablar largo y tendido sobre este tema y probablemente ni este ni un millón de blogs como éste nos servirían para conocer de forma profunda cómo funciona la misma. Además, sólo disponemos de un cuatrimestre para ello pero aún así intentaremos internarnos en la materia y hacerlo de la forma más eficaz posible.
Mi nombre, como ya habréis adivinado, es Pedro Casado y soy alumno del Máster en Formación del Profesorado en la Universidad de Alcalá, además de Licenciado en Historia por la misma universidad. La asignatura requeriría de dos alumnos para realizar el blog pero de momento parece que no es posible (somos impares) aunque se espera que vengan nuevos alumnos con el paso de las clases.
Para despedirme, simplemente reiterar la bienvenida al blog y desear que entre todos hayamos sacado muchas cosas en positivo cuando llegue enero.
Un saludo.
Mi nombre, como ya habréis adivinado, es Pedro Casado y soy alumno del Máster en Formación del Profesorado en la Universidad de Alcalá, además de Licenciado en Historia por la misma universidad. La asignatura requeriría de dos alumnos para realizar el blog pero de momento parece que no es posible (somos impares) aunque se espera que vengan nuevos alumnos con el paso de las clases.
Para despedirme, simplemente reiterar la bienvenida al blog y desear que entre todos hayamos sacado muchas cosas en positivo cuando llegue enero.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)